Bienestar

Tai Chi, concentración y suavidad

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]El tai chi es un arte marcial chino que se comenzó a desarrollar hace unos 600 años y que en occidente se comenzó a difundir en la segunda mitad del siglo XX. Consiste en una serie de movimientos lentos, que involucran la concentración y la respiración profunda.

Se cree que su creador fue el monje taoísta Zhang Sanfeng. Según la leyenda, inventó este arte marcial tras presenciar la lucha entre una serpiente y una grulla blanca. Una de las razones que explican varios de los movimientos del tai chi, similares a los de estos animales.

También llamado tai chi chuan, es un sistema no competitivo que se practica al propio ritmo de cada ejecutante, siguiendo una serie de normas básicas. Se puede ejecutar en espacios cerrados o al aire libre, en grupo o de forma individual.

Es un ejercicio que se hace con poco esfuerzo y tienen un mínimo impacto sobre músculos y articulaciones, por lo que es recomendado para todas las edades y niveles de estado físico, pero en especial para los adultos mayores.

En cuanto a equipamiento, no requiere nada más que una vestimenta cómoda, ya que no usa máquinas ,colchones, ni nada extra. A diferencia del yoga, este no consiste en posturas propiamente dichas.

El maestro Yang Cheng Fu,uno de los primeros en desarrollar uno de los estilos del tai chi, estableció las 10 reglas fundamentales: erguir la cabeza de manera relajada, mantener el pecho atrás y enderezar la espalda, soltar la región lumbar (la cintura), separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente), dejar colgar los hombros y los codos, aplicar el Yi y no la fuerza física, la coordinación de lo de arriba con lo de abajo, la armonía entre el interior y el exterior, el flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya) y mantenerse quieto en el movimiento.

En el tai chi la respiración es en todo momento profunda, abdominal y rítmica y la atención está puesta sobre ella y el movimiento. Para practicarlo es necesario estar en estado de relajación. Un punto importante es que su límite es el dolor, es decir, si en algún momento se siente dolor, se abandona ese movimiento.

Existen múltiples libros, videos y cursos para aprender a desarrollar este arte marcial y ponerlo en práctica como una rutina de ejercicios. Sus beneficios se pueden apreciar aproximadamente a las 12 semanas de iniciar, pero es recomendable hacerlo parte de una rutina a largo plazo para generar mayor bienestar.

Las ventajas del tai chi son múltiples y no solamente para el cuerpo. Cuando se aprende correctamente y se realiza con regularidad, ayuda a disminuir el estrés, mejora la flexibilidad, el equilibrio y la agilidad; aporta fuerza y definición muscular; mejora el sueño, el sistema inmunológico y el bienestar en general.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Jabones, los grandes aliados de la higiene

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]El origen del jabón está rodeado de varias versiones. Una de las más difundidas se esconde en la misma palabra que proviene del latín sapo, que a su vez se deriva del germánico saipôn.

Una de las historias del origen del jabón se ubica en Roma, donde se asegura fue descubierto por accidente por mujeres que lavaban ropa en las aguas del río Tíber, a los pies del monte Sapo,a donde llegaba una mezcla de grasa animal y cenizas proveniente de los sacrificios que se hacían en la cima.

Tan influyente es esta versión que al proceso químico mediante el cual se hace el jabón se llama saponificación y fue identificado en 1823 por el químico francés Michel-Eugène Chevreul. A partir de allí su uso industrial se comenzó a expandir y masificar. No obstante, hay evidencia de que al menos desde el año 2500 AC ya se usaba entre los sumerios.

Cuando estamos frente a la góndola de jabones en la perfumería o en el supermercado podemos apreciar la variedad de estos productos. Los podemos ver en pastilla, líquidos, gel, etc. Sin embargo, es posible distinguir básicamente dos tipos: los cosméticos y los medicinales. ambos tienen la función de limpiar, pero cada uno apunta a un fin extra específico.

Los cosméticos son conocidos como “jabones de tocador”, abarcan una extensa gama de productos por múltiples marcas Los dermatólogos recomiendan jabones blancos y de suave fragancia ya que aquellos con perfumes intensos y colores llamativos suelen ser irritantes.

Luego tenemos los medicados que apuntan a atender condiciones cutáneas específicas, y sobre todo para el cuidado facial, agrupan variedades para piel grasa o con problemas de acné. Encontramos también en este grupo a los jabones yodados que son antisépticos para la limpieza de heridas.

Aunque forman parte de nuestra vida diaria, es importante tomar en cuenta la forma en que usamos los jabones. Los expertos recomiendan cuidar la frecuencia de su uso para mantener el balance del manto ácido de la piel y evitar reacciones como enrojecimiento, descamación y sensación de tirantez.

Para ello es clave especificar por partes del cuerpo. En el caso del rostro, es recomendable lavarlo dos veces al día (en la mañana y en la noche) y si su uso es exfoliante, limitarlo a tres veces a la semana.

En cuanto al cuerpo, los especialistas recomiendan utilizar el jabón solo en el área de las axilas y los genitales, al momento del baño. Donde sí debe ser constante es en las manos, ya que están altamente expuestas al sucio, bacterias y virus. El lavado de manos debe hacerse antes de cada comida, después de ir al baño y al regresar a casa. Si no se dispone de jabón es útil el gel antibacterial de los cuales hay en muchas presentaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cómo cuidar la salud mental de los adolescentes

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano. Los cambios físicos suelen ser la marca distintiva, sin embargo es también importante prestar atención a los aspectos psicológicos con la intención de cuidar la salud mental.

Los adolescentes pueden ser particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, el estigma o las dificultades educativas.  Las condiciones de salud mental no detectadas o no tratadas en los adolescentes pueden limitar las oportunidades futuras de llevar una vida plena como adultos, por lo que es útil conocer las posibles señales de advertencia de un problema.

La ansiedad, la depresión y los síntomas de otros trastornos en los adolescentes pueden incluso presentarse de maneras diferentes que en los adultos. Son señales de alerta los constantes dolores de cabeza, de estómago, agresión, irritabilidad, dificultad para concentrarse y aislamiento social.

También es conveniente estar atentos si su hijo o hija se siente desconectado de la realidad, muestra nerviosismo o preocupación constante, cambios en el patrón de sueño o de alimentación y en casos un poco más delicados, declaraciones sobre la vida que no vale la pena vivir o pensamientos sobre el deseo de morir.

Los especialistas concuerdan en que el amor de los padres y la familia en general, así como una relación sólida tienen una influencia directa y positiva en la salud mental de su hijo. Incluso puede reducir las posibilidades de que experimente problemas en ese sentido.

Una de las principales recomendaciones es generar un entorno donde se muestre que se presta atención a lo que está ocurriendo en su vida. Padres y adolescentes deben estar sintonizados en cuanto a que se trata de una etapa diferente de la vida que implica una forma de comunicación, de interacción y de apoyo, distinta a la de la infancia que se va dejando atrás.

Animar a su adolescente a que hable sobre sus sentimientos es importante para que sienta que no tiene que pasar por las cosas por su cuenta y que pueden trabajar juntos para encontrar soluciones a los problemas. Que no se sienta encerrado en sus pensamientos y emociones, sino que pueda expresarlos.

Los psicólogos recomiendan que los padres aborden los problemas a medida que surjan, en lugar de dejar que se acumulen. En caso de dudas o que no encuentre la forma de lidiar con algún asunto, es posible conseguir ayuda con profesionales de la salud mental.

Por otro lado, también es importante promover hábitos como la actividad física para que su adolescente tenga más energía y libere el estrés. Además, es clave una alimentación saludable, tener un sueño de calidad, así como evitar el alcohol y las drogas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Micosis, cómo prevenirla y combatirla

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]Los hongos están por todas partes: en el suelo, en el aire y el agua, y existen especies que habitan en los humanos, animales y plantas, donde conviven con bacterias y otros microorganismos sin causar daño. Suelen estar presentes en pies, uñas y entre los dedos; y en menor concentración, en el cuero cabelludo y las orejas.

No obstante, cuando se dan ciertas condiciones, son capaces de invadir el organismo y provocar diferentes infecciones a las que se les llama micosis. Esta puede ser en alguna parte superficial del cuerpo, subcutáneas (debajo de la piel) o profundas. Estas últimas afectan generalmente los pulmones, pero también otros órganos como la uretra, el corazón o el hígado.

Los principales tipos de micosis ocurren cuando las personas entran en contacto con el hongo que las causa. La fuente puede ser otra persona o algún animal como los gatos, perros o conejos. Estos microorganismos tienen una forma de supervivencia muy particular, ya que pueden pasar mucho tiempo inertes a la espera de un ambiente donde desarrollarse.

A los hongos les interesa un ambiente húmedo y cálido para reproducirse, por eso los que se manifiestan en la piel suelen estar presentes en el suelo de baños o piscinas.

La micosis superficial causa comezón en la piel, por lo general entre los dedos de los pies (conocida como pie de atleta), zonas del cuero cabelludo, en las manos y las uñas, mientras otro tipo como la ocasionada por el hongo Candida, puede afectar el tracto urinario, la zona cardíaca, el sistema nervioso central, la vesícula biliar o el hígado.

Para evitar la micosis es importante estar alerta a los primeros signos, por ejemplo enrojecimiento de la piel o surgimiento de pequeñas burbujas. Es recomendable usar calzado abierto en verano, no entrar descalzos a piscinas o duchas públicas (como las de algunos gimnasios), tener una toalla exclusiva de uso personal y usar talcos antimicóticos (pueden ser diferentes a los desodorantes).

Si presentás síntomas que te hagan pensar que podés estar padeciendo algún tipo de micosis, es clave asistir a la consulta con profesionales de la dermatología. Las infecciones por hongos, aunque no suelen ser especialmente graves, son molestas por su persistencia y la larga duración de los tratamientos.

Por lo general, la forma de curarlas se basa en antimicóticos tópicos y sistémicos, el médico tratante lo decidirá según el tipo de micosis y la zona afectada, indicando antibióticos sólo en casos muy puntuales para atacar infecciones bacterianas que pueden presentarse en paralelo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cuidados de la salud en invierno

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

Llega la época del año en que el frío es el que domina los días. Una temporada que hay que pasar tomando en cuenta varios aspectos para el cuidado de nuestra salud para evitar las afecciones típicas de esta estación.


Durante los tres meses siguientes al 21 de junio, los rayos del Sol inciden en la Tierra con mayor intensidad sobre el hemisferio norte y por tanto la parte sur, donde se ubica Argentina, recibe menos luz y con ello menos calor.


Sabemos que el país presenta los meses más fríos del año, que la nieve es habitual en algunos lugares y que las lluvias son excepcionales en otros. Ante este panorama hay varias cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud.


Lo primero y más evidente es la necesidad de contar con un abrigo adecuado. Camperas, rompevientos y otros, debe salir del placard para hacerlos de uso casi diario. Además, es clave cubrirse la boca, la nariz, el cuello y las orejas. No es una medida exagerada, en especial para los niños pequeños y los ancianos.


Estas prevenciones ayudan a mantener la temperatura corporal y con ello evitamos el riesgo de sufrir gripe u otras enfermedades más graves, propias de esta estación como bronquitis o neumonía.


El lavado de las manos es también importante. Con eso nos sacamos de encima virus que pudieran estar en cosas que tocamos en la calle.


Las bebidas calientes son excelentes acompañantes y su variedad es muy amplia. Además del típico mate, es importante ingerir aquellas que aportan vitamina C, como limonada caliente, a la que se puede agregar jengibre que también refuerza el sistema inmunológico.


Es importante estar atentos a productos procesados que vienen listos para preparar pero muy cargados de azúcar como algunas bebidas achocolatadas. Es mejor para la salud, en cualquier temporada, apostar por lo más natural posible.


En ese mismo orden de ideas, los expertos recomiendan aprovechar el consumo de alimentos y frutas de estación. Como por ejemplo: batata, coliflor, cebolla de verdeo, espinaca, puerro, remolacha, durazno, limón, mandarina, melón, membrillo o naranja.


Vacunarse contra la gripe también es una prevención importante. Esta es ampliamente en farmacias y consultorios, incluso desde antes de que comience el otoño.


Finalmente, un aspecto que debe considerarse es la forma en que usamos la calefacción. Para evitar los cambios bruscos de temperatura evitemos usar la calefacción a tope, y darle tiempo al cuerpo para que use sus propios mecanismos de adaptación. Así evitaremos un choque de frío cuando salgamos de casa. Además, es clave tomar las medidas de prevención con la calefacción, como tener ventilación si se usan salamandras y verificar el estado de las tuberías si se usan calefactores a gas.


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Demencia, qué es y cómo afrontarla

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

La demencia define a una serie de manifestaciones relacionadas con dificultades graves de la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales que interfieren en el desarrollo de la vida cotidiana. Sus causas son múltiples, pero el Alzheimer es la más común, especialmente en los adultos mayores.


Existen algunos factores de riesgo como la edad, los antecedentes de golpes en la cabeza, enfermedades cardiovasculares, Parkinson y la arteriosclerosis.


El síntoma más llamativo es la pérdida de la memoria, dificultad para comunicarse o encontrar palabras, pérdida progresiva de habilidades espaciales y visuales, problemas para razonar o manejar tareas complejas como planificar y organizar. También se manifiesta con dificultades para coordinar o mantener el equilibrio, ansiedad y depresión.


En la Argentina hay más de 500.000 personas con demencia, la mayoría de los casos (como es frecuente con esta enfermedad) sufren de Alzheimer.


Es uno de los grandes retos de la medicina contemporánea. Hay tratamientos en fases de ensayos clínicos, pero hasta ahora carece de alguno que sea efectivo. Tampoco tiene cura ni es posible revertir los avances de los síntomas.


Las familias que tienen un familiar con algún tipo de demencia pueden cuidarlos en casa o ponerlos al cuidado de una institución especializada. En ambos casos es clave estar bien informados sobre lo que significa y cómo evoluciona, de manera que se pueda afrontar de la mejor manera posible.


La pérdida de la memoria es normal por el envejecimiento, pero si el deterioro afecta la rutina diaria, es uno de los motivos para consultar al médico. Para detectar la demencia los especialistas suelen usar el llamado test o prueba del reloj.


Se le pide a la persona que dibuje un reloj con todas las horas y las manecillas marcando una hora específica. Esta labor requiere el uso coordinado de diferentes áreas cognitivas (organización visual y motora, planificación y ejecución, memoria). Un desempeño deficiente revela el deterioro cognitivo. Por lo general se pide también que se le realice una tomografía y otras evaluaciones de laboratorio.


Si bien no hay una forma segura de prevenir la demencia, los expertos recomiendan algunas medidas que de cierta manera pueden disminuir el riesgo de sufrirla: mantener la mente activa con la lectura, crucigramas, ejercitación de la memoria. También ayuda hacer algún tipo de actividad física, dejar de fumar, ingerir vitaminas, tratar la presión alta, la obesidad y la diabetes.


Además, sugieren el consumo de pescado graso (como el salmón), así como una dieta saludable en general. A esto agregan que se debe tener un descanso de calidad.


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cómo responder ante la curiosidad infantil

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

Los niños están cada vez expuestos a una mayor cantidad de estímulos. Las nuevas formas de relacionarnos a través de la tecnología, la publicidad y en general, todo lo que nos rodea, despierta en ellos la natural curiosidad.


Mientras más crecen, más preguntas. Su cerebro está conociendo el mundo y hay muchas cosas llamativas, pero desconocidas. Al poder comunicarse de forma fluida a través del habla, surgen más interrogantes.


Las respuestas que reciban van dándole sentido a su vida interior: es conocimiento que se va integrando a su mente y con ello formando sus primeras concepciones del mundo. Muchos padres sienten temor porque no saben qué responder o se sienten avergonzados por cuestiones relacionadas con el sexo, el aspecto físico de las personas, entre otras.


La curiosidad infantil es un gran estimulante para los niños y los expertos recomiendan prepararse para las responderlas y no reprimirlos, porque es uno de los pilares de su desarrollo intelectual.


Isidor Isaac Rabi, cuyas investigaciones sentaron las bases para la resonancia magnética y que le valieron el Premio Nobel (1944) dijo: “Mi madre me impulsó a ser científico, sin saberlo. Las madres judías en Brooklyn les preguntaban a sus hijos qué habían aprendido en la escuela. Pero mi madre me pedía que le contara cuál había sido la mejor pregunta que yo había hecho cada día”.


Existen algunas claves para atender la curiosidad infantil que se puede resumir de la siguiente manera:


1.- Repreguntar. Se activa con preguntas como ¿por qué me preguntas eso?, ¿a qué te refieres con...?, ¿dónde escuchaste eso? Así se recopila información de lo que está en la mente del niño al momento de expresar su inquietud.

2.- Hablar con la verdad. Al niño no hay que mentirle. Es parte de la construcción de la confianza con los hijos, además de un valor fundamental. A veces el pequeño da con otra respuesta y la mentira queda al descubierto, deteriorando la relación.

3.- Adaptarse a la edad. No necesariamente hay que responder todo sobre un tema. Hay que ir saciando su curiosidad de acuerdo con la evolución de su comprensión y el manejo de información que pueda hacer.

4.- Responder. La evasión no funciona, el pequeño insistirá y ahora tienen muchas herramientas para encontrar respuestas. Lo mejor es que la obtenga de sus padres. Además, no “tercerice la respuesta”. “Búscalo en Google”, “pregúntale a tu mamá”, etc, no son salidas efectivas.

5.- Post respuesta. Una comunicación efectiva incluye el chequeo. “¿Estás conforme con la respuesta?¿Tienes alguna otra duda?”, es una manera de cerrar la consulta, de estimular la conversación y mostrar interés.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alimentos enlatados ¿amigos o enemigos?

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]Los alimentos enlatados son opciones muy convenientes para resolver de forma rápida preparación de muchas comidas, tener un stock de larga duración y en muchos casos de costo relativamente bajo. No obstante, los expertos aseguran que hay que consumirlos con cuidado.

En ningún caso deben ser un sustituto de los alimentos frescos ni ser parte de una dieta regular, porque el proceso que los lleva de la naturaleza a las góndolas provoca la disminución de algunos nutrientes y la pérdida parcial de las características como color, sabor y textura).

Es importante aclarar que los alimentos enlatados están permitidos por las autoridades sanitarias y solo representan un peligro para la salud si su consumo es diario y sustituye a las comidas frescas.

Son un invento que se atribuye al francés Nicolas Appert, de profesión confitero, quien en 1795 empezó a colocar los alimentos en un frasco de vidrio, los cerraba herméticamente y luego los hervía con lo que mataban los microorganismos dañinos y conservaba la comida por largo tiempo.

En la actualidad es un proceso bastante mecanizado. Los alimentos se esterilizan y luego se enlatan, sin necesidad de ningún aditivo químico, lo que garantiza una duración de entre 2 y 5 años, como ocurre con el atún y las sardinas, por ejemplo. Las fábricas suelen agregarles agua o aceite para resaltar el sabor, pero no para conservarlos.

Otros alimentos no pueden pasar por un proceso tan agresivo de calor para envasarse, así que se les agregan sustancias (ácido cítrico, sal y azúcar) para que no proliferen las bacterias, detener el proceso de oxidación y conservar color y textura.

Hay personas que por ciertas condiciones o enfermedades no deben consumir enlatados como los hipertensos, afecciones renales y enfermedades cardiovasculares. Tampoco quienes padecen trastornos gastrointestinales (como la gastritis) ni los diabéticos.

Cuando estemos seleccionando alimentos enlatados para llevar a casa es importante tener en cuenta algunos detalles. Lo principal es chequear en la etiqueta la fecha de vencimiento y que están debidamente autorizados para su consumo. Aquellas latas oxidadas, golpeadas o incluso con pequeñas hendiduras deben desecharse, ya que ello hace que entre el aire y por tanto pierde sus propiedades de conservación.

Otra cosa importante a verificar es que la lata no esté abombada, porque eso significa que el producto está deteriorado. Cuando el contenido de una lata se descompone emite gases y la lata se infla ligeramente.

Finalmente, en tu cocina, debes guardarlos en un lugar donde no reciban la luz del sol ni estén expuestos a la humedad, eso ayuda a mantener la lata en buen estado y con ello la conservación del alimento.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nutrición en la tercera edad

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]La nutrición es fundamental para promover la buena salud y en cada etapa de la vida tiene unas características particulares que se deben tomar en cuenta. Es el caso de la alimentación en la tercera edad, ese periodo que los especialistas ubican a partir de los 60 años.

La evolución natural de las funciones del cuerpo en la edad adulta hace que se modifiquen las necesidades nutricionales. Además, puede ser muy específica, debido a los padecimientos de salud que pueden venir con la edad, lo que hace que la dieta sea prácticamente personalizada.

En la tercera edad disminuyen las necesidades energéticas, debido a la disminución progresiva de la masa muscular y la densidad ósea. Los expertos estiman que desde los 60 años se necesitan unas 2.100 kilocalorías diarias, una disminución de 600 kilocalorías, en comparación un adulto joven.

Los riesgos de malnutrición entre los adultos mayores crece debido a alteraciones de sus rutinas en algunos casos por el cese de actividad laboral, pérdida de piezas dentales, así como enfermedades crónicas o degenerativas que incluso pueden limitar su autonomía.

Los nutriólogos recomiendan que en esta etapa de la vida no se aborde desde la perspectiva prohibitiva, que convierte el momento de la comida en una monotonía sin gusto. Por ello aconsejan elaborar menús variados y atractivos que incluyan varios nutrientes en una preparación como las sopas, las cremas o las papillas. Además, de cereales no procesados, yogures y frutas.

Por otra parte, es necesario reforzar el consumo de vitaminas, bien sea por la vía de los alimentos que la proporcionan, como por vía de complementos. Por ejemplo, la vitamina D se recomienda, debido a que con la edad, el cuerpo va perdiendo la capacidad de producirla, por lo que además de su versión farmacéutica también debe incluirse en la dieta comidas a base de atún, sardina, salmón.

Además, es clave reforzar el consumo de las vitaminas del complejo B, hierro, calcio y zinc. Por ello es importante el consumo de carnes rojas, huevo, espinaca, brócoli y granos.

Por otro lado, también es una etapa para tener en cuenta la moderación. Es el caso del alcohol, el café y las frituras. Los primeros dos son estimulantes y tienen a irritar el estómago, mientras que las últimas son poco recomendadas por sus efectos en el colesterol. Algo similar ocurre con el azúcar y la sal, cuyo uso es recomendable disminuir y en algunos casos hasta sustituir.

Finalmente, la hidratación es una pieza clave del bienestar en la tercera edad. Las personas mayores corren mayor riesgo de deshidratarse rápidamente, por lo que ingerir agua constantemente es altamente recomendado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

5 cosas que debes saber acerca del autismo

[vc_row css=".vc_custom_1569440384098{padding-top: 20px !important;}"][vc_column][vc_column_text]Lo que comúnmente se conoce como autismo es en realidad un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo. Los especialistas lo definen como Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Es posible que en tu familia, entre tus amigos o en la zona donde vives hayan personas con autismo, por eso es importante derribar los prejuicios con información. Aquí cinco cosas que debes saber:

1.- Se estima que en Argentina 1 de cada 37 niños nace con esta condición y no todos la manifiestan de la misma manera. Los TEA aparecen en la niñez y suelen persistir hasta la adolescencia y la adultez. La mayoría de los casos se manifiestan en los primeros cinco años de vida. Es importante estar atentos en esta etapa de señales como contacto visual, socialización y desarrollo del lenguaje. Si los padres o cuidadores detectan alguna irregularidad en esos aspectos, es recomendable consultar con su médico para una evaluación apropiada.

2.- Los afectados por TEA presentan a menudo afecciones como depresión, epilepsia, ansiedad, hiperactividad y trastorno de déficit de atención. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas. En todo caso, con el apoyo de familia, amigos y profesionales, es posible integrarlos de manera funcional a la vida diaria.

3.- Es una condición que la manera en que la persona ve, oye, siente e interactúa con el mundo que le rodea. Se manifiesta de forma distinta en cada individuo, por ejemplo, algunos no hablan y prefieren comunicarse a través de gestos o símbolos. Mientras otros pueden ser muy expresivos con sus palabras. Ocurre también que en una conversación, su cerebro no filtra el ruido de fondo (música, los autos pasando, alguien hablando cerca), por eso es posible que te pida que repitas las cosas. En general, las personas con autismo son muy sensibles a las luces y los ruidos fuertes.

4.- Leer el comportamiento y el lenguaje corporal se les hace difícil. Como Sheldon Cooper, el personaje de la serie The Big Bang Theory, quien encarna a un genio con Asperger (uno de los TEA), el sarcasmo y el lenguaje no verbal son complicados para alguien autista.

Para ellos no está claro (y no es intencional) cuándo es apropiado comenzar, finalizar o participar en una conversación. Así que pueden hablar sin parar o mantenerse callados. Por eso, invitarlos a contribuir y hacer preguntas directas es de gran ayuda.

5.- Usar la palabra autismo como sinónimo de torpeza, retraso o enfermedad es uno de los prejuicios que más persisten en la actualidad. Se ha extendido esa costumbre y es importante ponerle fin, independientemente de si entre tu familia, amigos o vecinos haya o no personas con autismo. Esta condición requiere de que como sociedad seamos más empáticos, porque son personas cuya integración requiere del apoyo de todos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]